lunes, 9 de diciembre de 2013

Regiones biogeogràficas

Se llama región biogeográfica a la mayor de las divisiones o categorías biogeográficas. Esta división refleja los patrones de similitud biológica a escala global también es importante las regiones biogeográficas.
Ya que la regionalización de la biota se produce incluso a escalas geográficas muy pequeñas, el resultado de su estudio es la división de la Tierra en divisiones o categorías biogeográficas jerarquizadas que reflejan los patrones de similitud faunística y florística. Las categorías más usadas son, de mayor a menor área: reino, región, subregión, provincia y distrito. Según disminuye el tamaño de una división biogeográfica aumenta su semejanza interna, pero disminuyen las diferencias con las divisiones adyacentes de igual categoría. Por ello, la discriminación entre divisiones pequeñas se basa en especies y subespecies, mientras que las grandes divisiones utilizan familias de mamíferos)
Las divisiones de categoría superior (p. ej. las regiones, la categoría más usada) son tan grandes (figura superior) que se identifican mejor por sus diferencias que por la homogeneidad de cada una. A esta escala, las fronteras biogeográficas o líneas de separación entre divisiones adyacentes constituyen la principal fuente de identificación, ya que al cruzar una frontera se produce un cambio muy brusco en la composición taxonómica; así, dos localidades muy alejadas pertenecientes a una misma región biogeográfica (p. ej., el Paleártico) guardarán entre sí mayor parecido taxonómico que dos localidades muy próximas pero pertenecientes a regiones distintas (p. ej., la Paleártica y la Oriental).
Las regiones biogeográficas del mundo son:
·         Región Neàrtica.
·         Región Paleàrtica
·         Región Oceánica
·         Región Neotròpica
·         Región Etiópica
·         Región Oriental
·         Región Australiana

·         Región Antártica

Ecosistema Acuàtico

Se entiende por ecosistemas acuáticos a todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares, océanos, ríos, lagos, pantanos, riachuelos, laguna entre otros. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce
 El montante, variaciones y regularidad de las aguas de un río son de gran importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. La fauna de los ríos es de anfibios, peces y una variedad de invertebrados acuáticos.
Los ríos y sus zonas de inundación sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por la cualidad del agua dulce para permitir la vida, sino también por las numerosas plantas e insectos que mantiene y que forman la base de las cadenas tróficas.
En el lecho de los mares, los peces se alimentan de plantas y los insectos son comidos por las aves, anfibios, reptiles y mamíferos.
El agua dulce de los ríos presenta una enorme variedad de composición. Como esta composición química depende, en primer lugar, de lo que el agua pueda disolver del suelo por el que discurre, es el suelo lo que determina la composición química del agua.
Si el suelo es pobre en sales y minerales solubles, también el agua será pobre en sales y minerales. Y, a la inversa, si el suelo es rico en materias químicas solubles, gran parte de su riqueza la cederá al agua, con lo cual ésta contendrá muchas más sales minerales.
Eso es determinante para los tipos de vida animal y vegetal que allí se pueda desarrollar.
Las principales adaptaciones de los animales y vegetales están directamente relacionadas con las características físicas del agua, con la que están permanentemente en contacto los organismos que viven en este medio acuático.
Ecosistemas lentico, lotico , de humedales. Partiendo del 'movimiento del agua', se acuerda una división de los ecosistemas de agua dulce:
·         Ecosistema de humedal: áreas donde el suelo está saturado de agua o inundado por una parte del año. Es donde se llama agua salobre al agua como para la explotación y gestión de las aguas interiores.
·         Ecosistema léntico: es de agua quieta o de escaso caudal como en los lagos, estanques, pantanos y embalses.
·         Ecosistema lótico (latín lotus: participio de lavere, lavar): sistema de agua corriente como en los ríos, arroyos y manantiales.

·         También están las zonas litoral, bentónica y pelágica.

Sabana

La sabana es un ecosistema caracterizado por un estrato arbóreo-arbustivo en el que el dosel arbóreo tiene una escasa cobertura, ya sea por árboles pequeños o por haber poca densidad de ellos, lo que permite un estrato herbáceo continuo y generalmente alto. Combina características del bosque y del pastizal. Normalmente, las sabanas son zonas secas de transición entre selvas y semidesiertos. Las sabanas se encuentran ubicadas en zonas tropicales y subtropicales, sobre todo con climas tropicales secos; aunque en ocasiones también se incluyen ecosistemas templados similares bajo esta denominación.

Clasificación:
§  Sabanas intertropicales
§  Sabanas montañosas
Vegetación:
·         Herbáceas: Gramíneas de los géneros Andropogon, Louditia, Aristidia; Triodia y Astreba son típicas de Australia. Estas herbáceas a veces superan los 2 m, muchas veces por su tamaño pueden ser confundidas con estepas (pseudoestepas), especialmente entre sabanas y desierto. Las gramíneas tienen xeromorfía con aparato vegetativo en haces densos y rizomas de crecimiento activo, enraizamiento denso y semillas abundantes.
·         Arbustivo: Diversos; sin vegetación emergentes de las hierbas "campos de amazonia". Con árboles y arbustos diseminados "campos cerrados"; Con árboles abundantes "bosques claros".
·         Características: Enraizamiento potente y profundo; hojas caducas en estación seca; Troncos bajos y tortuosos; Coronas escalonadas; Corteza fuerte protectora de fuego; Hojas grandes coriáceas.

·         Especies: Acacia, Albizia, Prosopis, Afzalia, etc.


Estepa

Es un bioma que comprende un territorio llano, de vegetación herbácea, propio de climas extremos y escasas precipitaciones. También se le asocia a un desierto frío para establecer una diferencia con los desiertos tórridos. Estas regiones se encuentran lejos del mar, con clima árido continental, una gran variación térmica entre verano e invierno y precipitaciones que no llegan a los 250 mm anuales. Predominan las hierbas bajas y matorrales. El suelo contiene muchos minerales y poca materia orgánica; también hay zonas de la estepa con un alto contenido en óxido de hierro, lo que le otorga una tonalidad rojiza a la tierra.

Tipos de estepas:
§  Estepa asiática
§  Estepa norteamericana

§  Estepa subtropical

Pradera

Los pastizales y matorrales templados conforman un bioma cuyos ecosistemas predominantes lo constituyen los herbazales de clima templado entre semiárido y húmedo, con una estación cálida y otra marcadamente fría en invierno.
Los pastizales templados se encuentran en cinco áreas principales: las praderas (prairies) de las Grandes Llanuras de Norteamérica, la Región pampeana de Sudamérica, los veld de Sudáfrica, las estepas de Asia y las sabanas del sur de Australia.
En este ecosistema las gramíneas, juncales, pastos o césped constituyen la vegetación dominante. Aunque en las praderas de las regiones templadas pueden existir más de 50 especies de plantas vasculares y en las praderas tropicales más de 200, en general, dos o tres especies de gramíneas son las que dominan más del 60% de la biomasa del terreno; aquí habitan grandes herbívoros y aves, además de una gran cantidad de flora.
En las zonas donde la precipitación anual supera los 600 milímetros y los suelos son profundos y ricos en materia orgánica se extienden las praderas. La vegetación anual de este ambiente es continua y está representada por las gramíneas, pero éstas han sido prácticamente sustituidas por cultivos de cereales (maíz, trigo, cebada) y oleaginosas (girasol, soja).

FAUNA: roedores, zorros, vizcachas, maras, cuises, armadillos, lagartijas, comadrejas, lechuzas, patos, etc.

Desierto

Un desierto es un bioma que recibe pocas precipitaciones. Tienen reputación de tener poca vida, pero eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad (matorral xerófilo) y la fauna usualmente se esconde durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de ésta. De este total, 53% corresponden a desiertos cálidos y 47% a desiertos fríos.1
Los procesos de erosión son factores de suma importancia en la formación del paisaje desértico. Según el tipo y grado de erosión que los vientos y la radiación solar han causado, los desiertos presentan diferentes tipos de suelos: desierto arenoso es aquel que está compuesto principalmente por arena, que por acción de los vientos forma las dunas, desierto pedregoso o rocoso es aquel cuyo terreno está constituido por rocas o guijarros (este tipo de desiertos suele denominarse con la palabra árabe hamada).
Los desiertos pueden contener valiosos depósitos minerales que fueron formados en el ambiente árido, o fueron expuestos por la erosión. En las zonas bajas se pueden formar salares. Debido a la sequedad de los desiertos, son lugares ideales para la preservación de artefactos humanos y fósiles.
FLORA Y FAUNA: La fauna de los desiertos es escasa y poco variada. Incluye reptiles, como las serpientes y lagartos; insectos, como escarabajos y hormigas del género Cataglyphis; arácnidos, como los escorpiones; aves rapaces, buitres, y mamíferos, como ratones, zorros, chacales, camellos y dromedarios.

La flora del clima desértico es escasa, baja y dispersa. Deja extensas superficies sin cubrir, que están ocupadas por arena, piedras o rocas. En las estepas son hierbas bajas y arbustos aislados, y en los desiertos, plantas espinosas, como los cactus y matorrales. Solamente en los oasis la presencia de agua permite una vegetación abundante, entre la que destacan las palmeras, y algunos arbustos.

Selva Tropical

Es la selva o bosque denso de clima tropical húmedo que se caracteriza por unas elevadas precipitaciones (2000 a 5000 mm anuales) y una elevada temperatura media. Son previsivas que se sitúan en las proximidades del ecuador terrestre, en América, África, Asia y Oceanía. 
De todos los tipos de bosque tropical, la selva tropical es el ecosistema de mayor extensión y de mayor importancia. Su vegetación está formada por especies de hoja perenne y ancha. Son comunes las especies epífitas. Es un ecosistema con una gran riqueza y variedad de especies y de gran interés porque su biodiversidad es fuente de muchos recursos: alimentos, medicinas, sustancias de interés industrial. Aunque ocupan menos del 7 % de la superficie de las tierras emergidas, contienen más del 50 % (según algunos científicos este porcentaje se elevaría hasta más del 90 %) de las especies animales y vegetales del mundo. Una hectárea de pluviselva tropical puede contener más de 600 especies arbóreas.
El suelo de estas selvas es muy pobre en comparación con la riqueza de vida que soporta ya que la mayor parte de los nutrientes se encuentran en los seres vivos y no en el suelo. Cuando este ecosistema es destruido, por la tala o el fuego, su recuperación es muy difícil porque el suelo desnudo se hace costroso y duro sufriendo un proceso de laterización. Los suelos pobres de estas selvas no son aptos para la agricultura, porque en tres o cuatro cosechas pierden sus nutrientes.
FAUNA: En la selva ecuatorial se encuentra una gran riqueza de fauna con una diversidad de formas de vida sorprendentes. En la copa de los árboles, donde hay más luz, la fauna alcanza su máximo esplendor en cuanto a abundancia y diversificación. Destacan algunos tucanes y cotorras en la Amazonia. También abundan los chimpancés en África, los monos capuchinos en América y los marsupiales en Australia y Nueva Guinea. En estas zonas húmedas son frecuentes los lagartos, como gecos e iguanas, y los anfibios. Las mariposas habitan junto a las hormigas, cuyos nidos fijan en las ramas.

FLORA: Hongos 


Bosque

Es un ecosistema donde la vegetación predominante la constituyen los árboles. Estas comunidades de plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo, constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra. Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son solamente los alterados y los jóvenes los que actúan como dichos consumidores

Clasificación de bosques:
Los bosques pueden clasificarse de diferentes maneras, y en diferentes grados de especificación.

Según el tipo de vegetación

Una clasificación se establece por la composición predominante de los bosques según el tipo de hoja: hoja ancha, acicular (coníferas como el pino), o ambos.
·         Bosques de frondosas o bosques de hoja ancha, como las selvas, son los bosques dominados por angiospermas y que son más ricos de especies que aquellos dominados por las coníferas.
·         Bosques de coníferas o bosques de hoja acicular, son aquellos dominados por gimnospermas
·         Bosques mixtos, donde hay equilibrio entre ambos tipos de árboles, por ejemplo, en los bosques de coníferas con zonas de abedules y álamos temblones de las latitudes boreales, que tienen muy pocas especies.

Según la estacionalidad del follaje

Una forma de clasificación de los bosques es determinar la longevidad de las hojas de la mayoría de los árboles.
·         Bosque perennifolio y subperennifolio, si predominan las hojas perennes
·         Bosque caducifolio y subcaducifolio, si predominan las hojas caducas

Según la latitud

·         Bosque boreal: Ocupa la zona subártica, y son por lo general de coníferas con hojas perennes.
·         Bosque templado: Como los bosques caducifolios de hoja ancha y bosques perennifolios coníferos. En las zonas templadas cálidas hay árboles perennifolios de hojas anchas, como el bosque mediterráneo y la laurisilva (bosque de hojas laurifoliadas).
·         Bosque subtropical: Incluyen a los bosques de clima subtropical húmedo, seco y de coníferas.
·         Bosque tropical: De clima tropical como la selva ecuatorial que es el ecosistema más lluvioso o el bosque seco tropical.

Según el grado de intervención

La Fisionomía, clasifica los bosques por su estructura física total o etapa de crecimiento. Los bosques pueden también ser clasificados más específicamente por las especies dominantes presentes en los mismos. Desde el punto de vista de su historia y grado de alteración, los bosques pueden ser clasificados en:
·         Bosques primarios: También llamados nativos; son los que no han sufrido intervenciones antrópicas. Los bosques naturales sólo tienen los patrones originales de la biodiversidad. Esta biodiversidad y sus procesos no han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad que se pueda considerar grave.
·         Bosques antropogénicos, sí han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad suficiente para marcar grandes cambios en los patrones del bosque. A menudo, en estos tipos de bosques se encuentran especies exóticas.
·         Bosques secundarios: los que se han regenerado después de una primera tala, parcial o total.
·         Bosques artificiales o plantación: los que han sido plantados por el hombre para cualquier fin.



Taiga

Es un bioma caracterizado por sus formaciones boscosas de coníferas, siendo la mayor masa forestal del planeta. En Canadá se emplea bosque boreal para designar la zona sur del ecosistema, mientras que taiga se usa para la zona más próxima a la línea de vegetación ártica. En otros países se emplea taiga para referirse a los bosques boreales rusos y bosque de coníferas para los demás países.
Su temperatura media es de 19 °C en verano, y -30 °C en invierno. El promedio anual de precipitaciones alcanza los 450 mm. El periodo favorable para la vida de las plantas se reduce a cuatro meses.

FLORA: píceas, los pinos y los abetos

FAUNA: ratón, conejo y gusanos excavadores

Trunda

Son zonas cercanas a los polos, en torno a los círculos polares, donde los inviernos son extremadamente fríos y los veranos cortos y frescos, con lluvias ligeras en verano y nevadas el resto del año. Su clima polar propicia que durante los largos inviernos la temperatura permanezca en promedio a −28 ºC, y que el terreno esté cubierto por hielo y nieve.
En cambio, durante los cortos veranos, la temperatura puede variar de 0 a 10 °C, por lo que grandes extensiones se convierten en pantanos (tuberas) en esta época; esto sucede por el deshielo, y porque los suelos no permiten que se filtre el agua, debido al permafrost, que favorece la solifluxión.
§  FAUNA: Caribú o reno, Focas, Lobos de mar, Buey almizclero, Liebre, Cabra nival, Lemming, Oso blanco, Lobo, Halcón gerifalte, Oso Kodiak, Búho nival y Salmones.
§  FLORA: Musgos y Líquenes de hasta 10 cm.
Características para la vida vegetal
·         Suelos poco fértiles, formados por materiales residuales de la alteración mecánica y química incompleta de la roca originaria.
·         La vegetación depende de periodos de actividad vegetativa y de condiciones hídricas del suelo.
·         Vegetación abierta y dominio de líquenes.
·         Sustratos inestables para el crecimiento arbóreo
·         Vegetación zonificada según periodo de actividad.
·         Series xerófilas. Estepas de líquenes con sauces, etc.
·         Suelos poco fértiles y bien drenados hasta el permafrost.
·         Tundra mesófila (15-30 °C) con dominio de ciperáceas y deshielados hasta 1 m.
Clases de Tundras:
§  Tundra ártica

§  Tundra antártica




Regiones Naturales

 Región delimitada por criterios de geografía física, principalmente los que tienen que ver con el relieve y, en menor grado, con el clima, la hidrografía, la vegetación, los suelos y otros. Se tiene así la definición de regiones climáticas, hidrográficas, edáficas, Fito geográficas, entre otras.
Luis Solé Sabarìs se refiere a que «cada una de las unidades territoriales determinadas por el relieve, el clima y la vegetación constituye una región natural». Y señala también que «la región geográfica, como todo fenómeno humano colectivo, es compleja y difícil de definir y aún más de delimitar, pues sus límites son convencionales y dependen en gran parte del criterio empleado y además cambian en el tiempo».

Los factores físicos sirven para definir la región natural y para individualizarla como una «región homogénea», noción que se emplea para iniciar el estudio regional de una parte de la superficie terrestre. 

Fuentes Naturales de Energía

Las fuentes de energía son elaboraciones naturales más o menos complejas de las que el ser humano puede extraer energía para realizar un determinado trabajo u obtener alguna utilidad. Por ejemplo: el viento, el agua y el sol, entre otros.
A finales del siglo XX se comenzó a cuestionar el modelo energético imperante por dos motivos:
·         Los problemas medioambientales suscitados por la combustión de combustibles fósiles, como los episodios de esmog de grandes urbes como Londres o Los Ángeles, o el calentamiento global del planeta.
·         Los riesgos del uso de la energía nuclear, puestos de manifiesto en accidentes como Chernòbil.
Las energías limpias son aquellas que reducen dràsticamente los impactos ambientales producidos, entre las que cabe citar el aprovechamiento de:
·         La energía solar, el sol produce luz y calor. Todos los seres vivos necesitan luz solar para vivir. Y en la actualidad se utiliza la luz y el calor del sol para producir energía eléctrica, sobre todo en las viviendas.
·         La energía eólica, antiguamente se usaba para mover los objetos, por ejemplo, los barcos de vela. Actualmente lo utilizamos para producir electricidad. En las centrales eólicas el viento mueve las aspas de los molinos y este movimiento se transforma en electricidad.
·         Los ríos y lagos: energía hidráulica
·         Los mares y océanos: energía maremotriz
·         El calor de la Tierra : energía geométrica
·         La energía del núcleo de los átomos radioactivos: energía nuclear
·         La materia orgánica: biomasa.
·         Los combustibles: energía
 química, los combustibles son materiales que pueden arder. La leña, el carbón y el gas natural son combustibles. Estos poseen energía química: cuando arden se desprenden energía lumínica y calorífica. Esta energía puede transformarse en movimiento cuando los combustibles se utilizan por el funcionamiento de un motor.